martes, 14 de junio de 2016

Problematicas.

MISIONES, HERMOSOS PAISAJES Y GRANDES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES: 

Generan cáncer y asma a la población. El responsable: ALTO PARANA 

Misiones es una de las 23 provincias que conforman a la república Argentina. Esta situada en el noreste argentino y limita con Paraguay, que esta separada por el río Parana, y Brasil, separada por el río Iguazu, san Antonio, Pepiri guazu y Uruguay, mas veinte km de frontera seca. 
Su territorio ocupa una superficie de 29.801 km2. La provincia se encuentra rodeada de cinco ríos, el mas importante de ellos es el río parana (es el mas importante de América del Sur), es muy utilizado a nivel  político como económico, ya que es la principal vía de integración del Mercosur; los saltos de agua de este río han sido utilizados para la generación de energía eléctrica, el almacenamiento de agua para consumo y riego. Su clima es tropical húmedo sin estación seca, por lo cual es la provincia mas húmeda del país. En sus orígenes la selva misionera comprendía cerca de 2.900.000 hectáreas, esto se fue modificado. 
Pero todo esto se esta viendo afectado desde que la planta de celulosa campana ALTO PARANA esta instalada allí; la compañía asegura cumplir con las normas de desechos, pero hay evidentes pruebas de que esto no es así, la población esta pidiendo que se construya una planta de tratamientos de residuos pero esto no sucede, y siguen arrojándolos al río.
Estos residuos que son allí desechados, pasan por muchas ciudades argentinas, en donde la gente se abastece de agua, y como si esto fuera poco, el dueño de la empresa puso el aserradero mas grande de la Argentina allí, produciendo contaminación sonora y del ambiente también con residuos que se arrojan al río y hacia el aire.
Estas plantas están provocando grandes enfermedades en la población, en los últimos años los abortos espontáneos han sido triplicados, mucha gente se vio afectada con lesmaniasis cutanea, enfermedades de páncreas, respiratorias y cáncer y en los niños ya resulta común que tengan bronco espasmo.
Pero esto no acaba ahí, la tala que produce el aserradero esta acabando con muchas de las especies autóctonas de la zona, como por ejemplo el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero, yaguarete, mono caraya, caimán, y el zorro pitoco.
Esperamos que esta problemática llegue a su fin.

martes, 17 de mayo de 2016

    A)                                       REGIONES GEOGRÁFICAS DE ARGENTINA:




     B)                                                      REGIÓN NOROESTE (NEA):









CUADRO COMPARATIVO ENTRE SUBREGIONES DEL NEA: 
                         Subregión
Características









                CHAQUEÑA
La subregión chaqueña es una extensa llanura donde se ubican ríos provenientes de los deshielos producidos en las montañas andinas; luego del Monte se destaca la Sabana con palmeras y el Bosque Bajo Abierto, gran planicie cubierta por diversos pastizales y esbeltas palmeras.
 El clima es subtropical durante casi todo el año, con veranos cálidos y húmedos, e inviernos templados y secos.
 La fauna es variadísima. En los bosques, pastizales y esteros hay animales salvajes como el puma, o león americano.
 La flora en la parte occidental de la región: predominan el quebracho y el algarrobo, chañar, lapacho, yuchán, guayacán o palo santo, el tártago y el vinal o la planta de algodón lo que ha determinado actividad principalmente forestal.
En las act. económicas predominan las actividades primarias, agricultura especializada en cultivos subtropicales y el ganado criollo.
  • Chaco Alto
Constituye una extensa zona de conos de deyección muy extendidos, formados por los ríos que descienden de los relieves montañosos situados al oeste.
Los suelos están formados por arenas gruesas y limos.
Solo los ríos que tienen una alta cuenca de alimentación como el Pilcomayo, Bermejo y salado logran atravesarlo, pero pierden gran parte del caudal por evaporación e infiltración. En cambio, los ríos y arroyos de escaso caudal se pierden rápidamente al pie de las sierras.
Todos los cursos fluviales presentan los causes excavados y profundos, debido a la fuerza con que desciende de las montañas. El chaco alto esta cubierto por un bosque serófilo en el que predominan quebracho y algarrobos

  • Chaco Deprimido
Carece prácticamente de pendiente. Los ríos que lo atraviesan van depositando sedimentos en el lecho y, en consecuencia, este se eleva gradualmente sobre el nivel de la llanura. Las sucesivas crecientes acumulan sedimentos a lo largo de las orillas las cuales se elevan progresivamente en forma de diques laterales, denominados albardones.
Durante las crecientes, los albardones son rebasados o rotos por la presión de las aguas. Estas se derraman e, imposibilitadas de retornar al cause, inundan enormes extensiones.
Los suelos arcillosos impiden la infiltración, prolongando el tiempo de la inundación.
El chaco reprimido esta cubierto por bosques en galería a lo largo de los ríos, cejas de palmeras y extensas zonas de pastizales.
La instalación humana esta muy dificultada por las condiciones físicas expuestas.
  • Chaco Bajo
Se extiende a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay con un ancho aproximado de 200 Km. Esta separado del Chaco deprimido por una dorsal levemente elevada.
Predominan los suelos arcillosos-arenosos, la escasa pendiente favorece la existencia de bañados y las inundaciones son provocadas por los desbordes de los ríos Paraná y Paraguay.
El aumento de las precipitaciones permite la formación de un bosque más denso y con un mayor numero de especies.
El chaco bajo es el área de mayor densidad de población y en el se desarrollan los cultivos de algodón, cítricos, maíz, soja y bananos.
 MESOPOTAMICA
La subregión mesopotámica queda delimitada por dos
importantes ríos: el
Paraná y el Uruguay.
El Río Iguazú, desde sus nacientes en Brasil, fluye
en un trayecto de unos quinientos kilómetros recibiendo agua de sus variados afluentes.
El Delta del Paraná, limitado por el río homónimo,
marca el límite entre
Santa Fe y Entre Ríos, y ocupa las costas meridionales de dichas provincias.
En las provincias de Misiones y Corrientes se destaca un suelo de color
ladrillo, a causa de que la tierra está constituida
por un mineral denominado
laterita, compuesto por aluminio, sílice y gran cantidad de óxido de hierro,
que le otorga distintas tonalidades de rojo La zona sur de la subregión mesopotámica es más calurosa, húmeda y lluviosa que la norte durante el verano. En esta subregión el clima es cálido y húmedo hacia el norte, y templado y seco al oeste; las precipitaciones disminuyen de este a oeste.
Flora:  Se encuentra la selva misionera en gran medida se fusiona con la selva paranaense, más al sur en los pantanos, lagunas y humedales que constituyen a los esteros del Ibera se encuentran diversas plantas acuáticas como las que forman enormes "embalsados" ("islas flotantes" de plantas acuáticas) en los que predominan la Victoria regia y el irupé.
También se destacan algunas zonas de palmares como el palmar grande de Colón.
Dentro de la fauna, se pueden encontrar ejemplares de puma, carpincho, tapir, varias especies de monos, hasta hace relativamente poco tiempo también se encontraban yaguares. Se destacan bandurrias, espátulas rosadas, cigüeñas, chajás, chuñas, pájaro carpinteros, guacamayos, tucanes, gato gris, macucos, garzas blancas y moras.
En esta economía predomina la yerba mate, el cacao, el cultivo de arroz, el tabaco, el , los citrus frutas tropicales como mangos, papayas, bananas, cocos, guayabas, ananás y caña de azúcar.
El procesado de la yerba mate y el té, y las fábricas de celulosa y papel son las industrias más destacadas.


  • Esteros Correntinos
Corresponde a un área deprimida.Se considera que a medida que el alto Paraná se desplazaba hacia el oeste acumulo en el área deprimida sedimentos predominantemente arenosos.
Posteriormente sobrevino un ciclo climático más árido durante el cual se formaron medanos.
Al modificarse el clima tornándose húmedo las zonas bajas entre los medanos se colmaron de agua formándose los esteros, la vegetación se desarrollo en los medanos.
En los esteros se forman asociaciones vegetales de acuerdo con la profundidad y dispuestas en forma concéntrica alrededor de la laguna central. Estas son:
. Juncal: de cerca de dos metros de altura
. Alzados: formado por gramíneas acuáticas
. Embalsados: plantas acuáticas flotantes que al subir el nivel de los esteros, en la estación lluviosa, son arrastrados por los ríos que drenan hasta el Paraná y por el llegan hasta el río Paraná.
Los esteros mas extensos son los del Ibera, Maloyas, Batel y Santa Lucia, el ámbito de los esteros esta prácticamente despoblado; solo en el borde de estos, se instalan pequeños pueblos cuya actividad fundamental es la ganadería muy extensiva, de escaso rendimiento.
Bordeando los esteros, por el norte y este, se encuentra una faja estrecha y elevada normalmente libre de inundaciones, en ella se levanta ciudades como Corrientes, Goya y Bella Vista, practicándose cultivos de cítricos, arroz, tabaco y algodón.